Come comida real

Come comida real Carlos Rios

 Sinopsis

Descargar Come comida real de Carlos Rios En la actualidad, la mayoría de la población vive engañada con respecto a su alimentación. Utilizando la metáfora de la película Matrix, vivimos en un mundo en el que «no comemos comida real, sino productos que han puesto ante nuestros ojos».

Un entorno perfectamente diseñado para el consumo de comestibles insanos: los ultraprocesados. Este entorno está controlado por el lado oscuro de la industria alimentaria, la cual mantiene a la población comprando sus productos en contra de su salud.

En este libro, Carlos Ríos nos ofrece el conocimiento científico necesario para cuestionar, indagar y profundizar en nuestra alimentación y en todo lo que la rodea. Nos explica cuáles son las bases del Realfooding, un estilo de vida que persigue desterrar de nuestra dieta los productos ultraprocesados, y nos ofrece consejos prácticos, trucos y recetas para comer saludablemente de forma fácil, rápida y rica. Matrix no se puede enseñar, has de verla con tus propios ojos.

Leer el Primer Capítulo:

Nutricional de la Población Española (ENPE). Y en cuanto a alimentación
estamos aún peor, pues el porcentaje de ultraprocesados en nuestra dieta se ha
ido incrementando. No hay nada que celebrar.
La pregunta es por qué no se actualiza esta estrategia. O cuánto tardará en
actualizarse. Desde 2005 hasta la fecha que escribo estas líneas, 2018, ha pasado

tiempo para poder hacerlo. No me imagino, por ejemplo, al Ministerio de
Fomento cruzarse de brazos con un programa desactualizado que esté
aumentando cada década el porcentaje de accidentes aéreos o de ferrocarril. El
problema está en que, a diferencia de Fomento, el Ministerio de Salud tiene un

conflicto de interés con otro ministerio del mismo gobierno, el de Agricultura.
Este se encarga de velar también por los intereses comerciales de los
ultraprocesados. De hecho, los ingredientes que los componen son materia prima
agrícola: aceites vegetales refinados (girasol, maíz, soja, etcétera), harinas de
cereales refinadas (harina de trigo) y almidones, azúcar (remolacha azucarera,
caña de azúcar), etcétera. Estos ingredientes insanos los financia el propio
gobierno con las subvenciones a estos cultivos.
Por eso jamás van a decir: «Evita los ultraprocesados», sino «Modera su
consumo» dentro de una «dieta equilibrada consumiendo hidratos de carbono a
un nivel de entre el 50 y 60% de la energía consumida; en grasas no hay que
superar el 30%; las proteínas deben aportar entre el 10 y el 15%». Y como ya he
analizado en este libro, estos mensajes son ambiguos, de modo que la población
no sabe diferenciar un ultraprocesado, desconoce sus efectos negativos, no sabe
calcular el 30% de grasas ni el 50% de hidratos, no sabe moderar el consumo de

estos productos insanos porque no tiene una guía ni una educación para ello; lo
único que tiene es un entorno ultradisponible de productos adictivos.
Tal como decía el filósofo Guillermo de Ockham: «Cuando se ofrecen dos o
más explicaciones para un fenómeno, la explicación completa más simple es la

preferible». Para mejorar la salud de la población, el mensaje «Come comida
real y evita los ultraprocesados» es más efectivo que cualquier cálculo de
nutrientes en la dieta. Llevo veintisiete años sin saber qué porcentaje de
nutrientes hay en mi alimentación, y saberlo no la va a mejorar.
Autorregulación

Antes de que se cree una regulación real y efectiva para mejorar la alimentación
de la población, la industria se ofrece a «ayudar» y propone medidas
alternativas: la autorregulación. Estas medidas pasan por promesas de regulación
leves y sin ningún organismo de control serio que vigile y haga cumplir lo
prometido. El coste de oportunidad para la salud pública es el beneficio y

oportunidad para el lobby , pues mantiene en el tiempo una serie de políticas
«trampa» que retrasan las políticas efectivas. La industria alimentaria pone sus
propias reglas del juego, decide lo que está bien o mal. La presión política que
ejerce su poder económico es superior a la de cualquier grupo de investigación
científica independiente, los cuales presentan serias dificultades de financiación
y tienen mucha menos voz.

Ya hemos visto los poderosos efectos de la publicidad y el marketing en la
decisión de compra, especialmente en los niños. Pues bien, en España, en lugar
de existir una legislación que proteja de forma efectiva al consumidor, existe un
acuerdo trampa, un acuerdo de autorregulación. Esta autorregulación es para la
publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, y se firmó en 2005 por el
Ministerio de Sanidad, la AECOSAN, la FIAB y AUTOCONTROL. Es el

llamado Código PAOS, que establece las reglas que rigen el desarrollo, la
ejecución y la difusión de los mensajes publicitarios dirigidos a menores de doce
años. La FIAB hace de lobby de los ultraprocesados y defiende sus intereses, una
vez más, con el mensaje de que «hay que comer de todo, ¡no hay alimentos
malos!».

Ficha Técnica

Título: Come comida real (Spanish Edition)
Autores: Ríos, Carlos
Editorial: Grupo Planeta
Fecha: 23 abr 2020
Tamaño: 1.93MB
Idiomas: Español
Literatura: Libros de Aventuras
Páginas: 345

Isbn: 9832456231234

Formato: epub y pdf

Enlaces de Descarga:

https://www.filecad.com/qQi3/Come-comida-real-(Spanish-Editi—Rios,-Carlos.epub
https://www.filecad.com/is00/Come-comida-real-(Spanish-Editi—Rios,-Carlos.pdf