la revolución española vista por una republicana

la revolucion espanola vista por una republicana

Resumen

En cambio, su dedicación a la República está alimentada, en palabras de Gordimer, por una «especie de individualismo conservador que colisiona en la auto-satisfacción con las reivindicaciones de una preocupación más amplia por la humanidad.» Jordan se dedica a una causa y está dispuesto a arriesgar su propia vida por ella. Más de una generación de españoles creció y vivió bajo el dominio de Franco, sin ninguna experiencia directa de derechos o procesos democráticos. Ese gobierno autoritario tan prolongado tuvo efectos profundos en las estructuras políticas, en la sociedad civil, en los valores individuales y en los comportamientos de los diferentes grupos sociales. En 1945, Europa occidental dejó atrás treinta años de guerras, revoluciones, fascismos y violencia.

De recrear a falsear, media poco trecho; y es que muchos querrían ocultar a la persona para apoderarse del símbolo. Clara Campoamor ( ) fue la campeona española del feminismo y consiguió, contra la opinión de su propio partido, que las Cortes Constituyentes de la II República aprobaran el sufragio femenino.

Tras dejar a los radicales, pidió y le fue negado el ingreso en Izquierda Republicana. No pertenecía a ningún partido cuando el golpe militar dio paso a la guerra y en la capital las milicias, armadas por el Gobierno, desataron el caos. Como Elena Fortún, que trasladó sus vivencias a su popular personaje, Clara Campoamor describió las suyas de una manera franca y honesta, sin ocultar, como harían tantos republicanos, que la democracia había sido la primera víctima del golpe tanto en la llamada zona nacional como en la que permanecía fiel a la legalidad vigente.

Por ello insiste en que “… lo que ahora nos interesa subrayar es que palabras como democracia o fascismo que se pretende inscribir en las banderas de los gubernamentales o de los insurrectos son del todo inadecuadas y no permiten explicar los objetivos de la guerra civil ni justificarla”. ntre los personajes valiosos de nuestra historia, ocupa un lugar destacado Clara Campoamor. Su figura se agranda a medida que se libera del doble afán de silenciarla por parte de cada uno de los bandos de la guerra civil. Es el sino de los independientes de criterio en una sociedad con tendencia a la generación de bloques. Para la autora Gordimer, lo notable de la novela (que ella describe como un libro de culto para su generación) es que Jordan toma las armas en la guerra civil de otro país por razones personales, no ideológicas.

España queda cubierta de luto, con paradigmas como Paracuellos del Jarama o las miles de fosas comunes del franquismo. La guerra civil contada a los jóvenesde Reverte subraya las «terribles represalias» rebeldes, como lamasacre de Badajoz o el bombardeo nazi de Gernika, y también las «innumerables atrocidades» en zona republicana, caso de las «matanzas» de religiosos. Al preguntarse si la lucha era fascismo contra democracia, se responde sin dudar que en absoluto, pues ni el fascismo puro ni la democracia pura alentaban a los dos adversarios.

Clara Campoamor ( ) fue la campeona del feminismo y consiguió, contra la opinión de su propio partido y de la socialista Victoria Kent, que las Cortes Constituyentes de la II República aprobaran el sufragio femenino. La primavera de 1936 sorprendió a Clara en Madrid, donde asistió a los prolegómenos de la Revolución y, ya en verano, al estallido de la Guerra Civil, de la que esta obra constituye uno de los primeros testimonios. Campoamor, temiendo por su vida, tuvo que huir de la zona republicana en el otoño de 1936, y se instaló en Suiza.

Reseña del libro la revolución española vista por una republicana

Profesora y periodista, destacó públicamente en su carrera como jurista, pionera en España. Ocupó diversos cargos representativos durante la Segunda República, pero su independencia la apartó de los partidos en que militó. Mi pecado mortal y La revolución española vista por una republicana, escrito ya en el exilio, del que nunca pudo volver. Partiendo de unos orígenes modestos y luego de ejercer los más variados oficios, la sufragista española, como la llamaron sus biógrafas Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, logró estudiar y desarrollar, con mucho esfuerzo e indudable talento, una brillante carrera como abogada y jurista especializada en los derechos de la mujer. Frecuentó el Ateneo, entró en política con Acción Republicana y fue elegida diputada por Madrid en las filas del Partido Radical de Lerroux, que abandonaría tras la represión del levantamiento de Asturias.

A finales de aquel año había redactado el cuerpo principal de La revolución española vista por una republicana, que se publicó en francés, en 1937. Esta obra, originalísima, no se limita a reflejar el terror vivido en Madrid durante los primeros meses de la guerra, sino que constituye un clarividente análisis de los orígenes de la guerra, así como de las previsibles dificultades que nacerían de la victoria de cualquiera de los contendientes.

Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) fue una figura esencial de la política y del feminismo español del siglo XX. Su trayectoria vital y su lucha incesante por la emancipación de la mujer, por la libertad, la democracia y la justicia, por los derechos irrenunciables del ser humano, continúan siendo un referente ineludible. Conocida sobre todo por su apasionada defensa del voto femenino en las Cortes Constituyentes de la Segunda República, fue también una de las fundadoras del Lyceum Club, presidenta de la Asociación Universitaria Femenina e impulsora de la Liga Femenina Española por la Paz.

Tras la victoria de los franquistas intentó en varias ocasiones afincarse de nuevo en España, sin éxito. Su condición de masona la hacía sospechosa a los ojos del Tribunal de Represión de la Masonería, así que finalmente tuvo que abandonar la esperanza de volver a ver España y murió en el exilio, en Suiza, en 1972. [] Aquí nos habla el personaje real, siempre independiente, con la clara voz de la verdad, tan distinta a la de recientes recreaciones biográficas que prefieren ignorar este concreto testimonio.

Si uno analiza y compara los sistemas fascistas europeos y el nazi alemán desde el principio se aprecian diferencias de fondo, sustanciales, principalmente en la moral como elemento vertebrador del poder, y esa diferencia fue el papel de la Iglesia Católica. Ese papel a la par que el clasismo fue lo que hizo que la dictadura de Franco fuera una dictadura carlista, es decir reaccionaria, cuyos elementos ya se aprecian en el gobierno de Fernando VII, tanto en la forma de actuar como en la concepción del poder por ambos. La historia del carlismo español, como movimiento reaccionario europeo lo ha expuesto de forma clara Jordi Canal en sus estudios y libros. La falange no tenía poder ni para nombrar a sus principales jefes, eran puestos y quitados por Franco, y los disidentes anulados (no asesinados, pero sí separados del poder, empezando por Ridruejo, hay una lista imparable).

Finalizadas la Guerra Civil y la II Guerra Mundial, trató en varias ocasiones, sin éxito, de afincarse de nuevo en España. Su condición de masona la hacía sospechosa a los ojos del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo, así que, finalmente, tuvo que renunciar a la esperanza de regresar a su patria. Vivió 33 años en el exilio, la mitad de ellos en Argentina y los demás en Suiza, sin más recursos que los de su trabajo como jurista, articulista o traductora. Across the River y Into the Trees se sitúa en Venecia al final de la guerra y cuenta la historia de un coronel americano envejecido que se enamora de una joven condesa italiana. El libro no fue tan bien recibido como sus primeras novelas, no cumpliendo con la expectativa de que podría captar la esencia de la Segunda Guerra Mundial de la manera que A Farewell to Arms y For Whom the Bell Tolls había hecho para la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil española.

Es un libro fundamental para el que quiera saber la verdad de la 2ª república y el origen de la guerra civil española. Pero los partidarios de manipular la historia con leyes de «memoria histórica», no quieren saber nada de de una mujer integra como Clara Campoamor, prefieren mantener su testimonio en el ostracismo. La historia se desarrolla en la época de la guerra civil española y más precisamente en el año 1944, cinco años después de su fin.

Por el lado de los sublevados, la composición era diversa y el tiempo ha demostrado que la dirección que se impuso aspiraba a una dictadura militar quedando los fascistas puros en posición supeditada a los militares. En el gubernamental, el predominio absoluto era el de los partidarios de proyectos totalitarios. En cuanto a los republicanos, que aspiraban a una democracia pluralista frente a dos proyectos totalitarios, eran minoría y, por ello, opina que si triunfara el Gobierno, esa victoria no traería un régimen democrático pues ya no contaban nada en el Gabinete.

Pero España se perdió durante otras tres décadas ese tren de la ciudadanía, de los derechos civiles y sociales y del Estado de bienestar. Esos “buenos” años del desarrollismo, opuestos a la posguerra, la autarquía y el hambre, alimentaron la idea, sostenida todavía en la actualidad por la derecha política, de que Franco fue un modernizador que habría dado a España una prosperidad sin precedentes. Resulta difícil creer y demostrar, sin embargo, que un general que, junto con sus compañeros de armas, provocó una guerra civil, con efectos desastrosos, y se mantuvo en el poder absoluto y de forma violenta durante casi cuatro décadas, fuera un modernizador o un salvador de la patria frente al comunismo y la revolución. Al tratar de identificar las causas de esa larga duración, siempre sale, en primer lugar, por orden de aparición en la historia, la represión y la cultura excluyente, ultranacionalista, que dominaron la sociedad española desde la victoria en la guerra a la muerte de Franco
Ficha Técnica
Título: La revolución española vista por una republicana
Autores: Clara Campoamor
Editorial: Kailas
Fecha: 26 ago 2020
Tamaño: 1.16MB
Idiomas: Español
Literatura: Libros de Aventura
Páginas:274
Formato: epub y pdf

Enlaces de Descarga:
Peso del libro: 330.81 KB
Descargar la revolución española vista por una republicana en epub
Peso del libro: 1.16 MB
Descargar  la revolución española vista por una republicana  en .pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *